Siguiendo con el cambio de tonalidad I -> VIm, comentaré la preciosa canción
Old and wise de
Alan Parsons Proyect.
| | | As..
|
F#m | C#m/E | D·7 | (D·7 - C#m7)
|
far as my | eyes can | see |
|
D·7 | (D·7 - C#m7) | Bm7 | Bm7
|
| | | There are...
|
F#m | C#m/E | D·7 | (D·7 - C#m7)
|
shadows su | rrounding me | |
|
D·7 | (D·7 - C#m7) | Bm7 | Bm7
|
| | | And to...
|
Am | E/G# | Em/G | D9/F#
|
those I left be | hind, I | wanted you to know |
|
Dm/F | Am/E | (B7(4) - B7) | (E7(4) - E7)
|
You've always shared my | deepest thoughts, you | follow where I go |
|
Am | Em/G | F | Am
|
And oh | | when I'm old and wise |
|
Dm | Am/C | (B7(4) - B7) | (E7(4) - E7)
|
Bitter words mean | little to me | Autumn winds will blow | right through me
|
Am | Em/G | F | Am
|
And some | day | in the mist of time |
|
Dm | Am/C | (B7(4) - B7) | (E7(4) - E7)
|
When they asked me | if I knew you I'd | smile and say you | were a friend of
|
F | G/F | Em7 | (Am - Am/G)
|
mine... And the | sadness would be | lifted from my | eyes
|
F | G/F | A | A
|
Oh | when I'm old and | wise |
|
Nota: Los acordes son F#m (x-x-4-2-2-2), C#m/E (x-x-2-1-2-0), D·7 (x-5-7-6-7-x), C#m7 (x-4-6-4-5-x), Bm7 (x-2-4-2-3-x), Am (5-x-x-5-5-5), E/G# (4-x-x-4-5-4), Em/G (3-x-x-4-5-3), D9/F# (2-x-x-2-3-0), Dm/F (1-x-x-2-3-1), Am/E (0-x-x-2-1-0), B7(4) (x-2-x-2-5-2), B7 (x-2-x-2-4-2), E7(4) (0-2-0-2-0-0), E7 (0-2-0-1-0-0), Am/C (x-3-2-2-1-0), G/F (1-2-0-0-0-3), Em7 (0-2-0-0-3-0)
|
Dado que la canción se puede tocar en arpegios, en los que el pulgar toca la tónica del acorde y los dedos índice, medio y anular tocan sucesivamente las notas en las cuerdas más agudas, he puesto los acordes de forma que sólo se toquen cuatro cuerdas en cada uno. Por ejemplo, he puesto
Bm7 como (x-
2-4-2-3-x) en lugar de (x-
2-4-2-3-2).

A lo largo de toda la canción se hacen progresiones descendentes con la tónica de los acordes. Por tanto en muchos de ellos la tónica no es la que debería ser. Esto se indica con la barra, por ejemplo el segundo acorde es
C#m/E, o sea, un do sostenido menor pero en el que la tónica la marcamos en el Mi en lugar de en el Do#.
Además, cuando hay cambio rápido de acordes, de forma que un mismo compás contiene dos de ellos se indica con paréntesis. Por ejemplo el último compás de la primera línea, que contiene un
C#m7.
En la primera parte la canción gira en la tonalidad de
F#m, y realiza dos veces la progresión descendente: Fa# - Mi - Re (Do# -Re) - (Do# - Si).
El cambio de tonalidad, de
F#m a
Am, se realiza directamente pasando del Si menor al La menor. El cambio queda bien ya que la voz canta las notas comunes La y Si, y a continuación la nota cambiada Do, en lugar del Do# de la tonalidad anterior.
Una vez en la tonalidad de
Am, se realiza otra vez una progresión descendente de tónicas: La - Sol# - Sol - Fa# - Fa - Mi. Esta progresión descendente es muy común, y la encontramos por ejemplo en el Canon de Pachelbel o en Hotel California de los Eagles.
Por último las notas ascendentes de la escala cromática de Am: Fa#, Sol#, La. Se aplican usando los acordes habituales
B7 -
E7 - Am.
Además, los dos acordes
B7 y
E7 llevan, en la primera mitad del compás, la cuarta (ver el artículo
Acordes III donde hablabamos de las alteraciones en los acordes). Esta variación es también muy común, ya que la cuarta del acorde es la tónica del siguiente acorde que vamos a tocar (Mi para el
B7 y La para el
E7).
Finalmente el estribillo de la canción termina con un cambio de tonalidad que nos devuelve a la original, al tocar
A en lugar del
Am que correspondería. Este cambio final de tonalidad en el estribillo permite que la melodía pueda combinar notas de ambas escalas, lo cual se puede apreciar en el espectacular solo de saxo al final de la canción.